/  Publicaciones
Evaluación de Políticas Nacionales de Educación
educacion-chile

El objetivo del informe es revisar las políticas de educación desde 2004 al 2016, analizar la situación de Chile y realizar recomendaciones. Identifica los avances y cambios en el periodo comprendido, destacando la necesidad de continuar avanzando en reformas que permitan mejorar la calidad y equidad en el sistema, así como asegurar niveles más altos de aprendizaje y competencias.

El derecho a una educación de calidad en las sociedades iberoamericanas
el-derecho

Esta investigación revisa los principales avances y situación actual en materia educativa poniendo el foco en los jóvenes y su acceso a los sistemas educativos, progresión en los mismos, retraso escolar, deserción o abandono escolar y la conclusión de los diversos niveles escolares, incluyendo el acceso a educación postsecundaria. En su segunda parte se centra en los resultados que obtienen los estudiantes de 15 años en la prueba PISA 2015, centrada en ciencias. Este examen se realiza con énfasis en la reproducción de las desigualdades de origen al interior del sistema educativo, que afectan tanto la trayectoria educativa de los estudiantes de diversos estratos como sus procesos de aprendizaje.

Ser joven en la era digital
ser-joven-en-la-era-digital

En esta investigación  se aborda la relación entre jóvenes y tecnologías digitales, atendiendo específicamente a los procesos de subjetivación que se experimentan mayormente a esa edad, como son la interacción con sus pares, la construcción de identidad y las distintas formas que adquiere la participación. Particularmente, el objetivo es indagar cómo el uso de internet y, en particular, de las redes sociales, incide en dichas dimensiones, considerando la emergencia de los nuevos fenómenos asociados a la era digital.

Diferencias de género en el uso del tiempo de la juventud Iberoamericana
diferencias_de_genero

Análisis de las diferencias sustantivas en el uso del tiempo de hombres y mujeres jóvenes de la región. El uso del tiempo es una de las dimensiones donde las diferencias de género se hacen particularmente evidentes, ya que se dan importantes asimetrías en cuanto a la carga de trabajo que asumen hombres y mujeres en su vida diaria. En la publicación se abordarán las diferencias de género observadas en la distribución del trabajo remunerado y no remunerado, la influencia de variables como el nivel de ingresos, la educación o las percepciones culturales para explicar dichas diferencias y finalmente, las consecuencias en términos de desigualdad socioeconómica y subordinación que esto tiene para las mujeres.

Identidades juveniles y actitudes en torno a la discriminación y tolerancia
identidades-juveniles

En esta investigación se analizan los sentidos de pertenencia de los jóvenes, su adhesión a diferentes referentes identitarios y las diversas formas en las que ellos construyen su identidad. En este sentido, se observa una perdida de relevancia de los referentes clásicos como son: la nación, la política y la religión. En contraste, los jóvenes del mundo contemporáneo son interpelados y a la vez se sienten representados por agrupaciones más informales, que tienen un mayor grado de horizontalidad, como grupos musicales o clubes deportivos.

Migración y escuela: Guía de acciones prácticas desde la interculturalidad
migracion-y-escuela

Guía práctica de acciones hacia la interculturalidad, que sistematizó la experiencia intercultural de los y las docentes, estudiantes y sus comunidades, trabajo realizado por el Programa Migración y Aula en las ciudades de Arica, Calama, Antofagasta y Santiago, con el fin de involucrar a más colegios en un avance hacia la construcción de muchas más experiencias interculturales, con un foco centrado en el ámbito pedagógico, de convivencia escolar y de acceso a derechos.

Ciudadanía e infancias lectoras
ciudadania-e-infancias

La voz de la prestigiosa autora y especialista en fomento de la lectura Ana María Machado se hace protagonista en esta obra, permitiendo que el lector se encuentre con reflexiones encaminadas al análisis del rol político, social y educativo de los libros y la lectura.
Los textos acá expuestos se hacen más que vigentes y pertinentes para el Chile de hoy, en busca de la función poética de la palabra escrita en nuestras escuelas, bibliotecas, jardines infantiles y todos aquellos lugares que hacen de su quehacer natural un espacio propio para la mediación y promoción de la lectura.

El mediador de lectura. La formación del lector integral
la-informacion-del-lector-integral

Recopilación de artículos, reflexiones y conferencias de la especialista Beatriz Helena Robledo. Es el primer libro de la Colección Alas de Colibrí, dirigida por la sección chilena de la Organización Internacional para el libro infantil y juvenil IBBY Chile y la Fundación SM. Esta obra permitirá a los lectores identificar el esencial trabajo de los mediadores de lectura, mediante profundas reflexiones sobre su rol, estrategias e impacto en la formación de lectores autónomos, pero, sobre todo, lectores de su entorno.

Del dicho al derecho
del-dicho-al-derecho

Los datos y conclusiones recogidos en este estudio analizan cuántos son y dónde se encuentran los niños, niñas y jóvenes excluidos de la educación chilena y que no han finalizado sus estudios obligatorios. El informe pretende además instalar mecanismos coherentes y sistemáticos que transformen el sistema educativo en uno más flexible e inclusivo, resignificar y dignificar las trayectorias educativas inconclusas y deterioradas y restituir los derechos de brindar una educación de calidad a niños y jóvenes a través de su reinserción educativa.

Reconstruir sin ladrillos
reconstruir_sin_ladrillos

UNESCO, en colaboración con la Fundación SM, impulsan la publicación “Reconstruir sin Ladrillos”, una iniciativa que da respuesta a las necesidades educativas de niños, profesores y familias que viven tragedias que provocan que estos se vean privados de un entorno seguro donde crecer y desarrollarse. El proyecto proporciona a los miembros de la comunidad educativa modelos de trabajo para ayudar a la apertura lúdica del currículum; al apoyo socioemocional del alumnado, docentes y familias; a la construcción de comunidades locales de aprendizaje.

Docentes en Iberoamérica. Análisis PISA y TALIS
docentesiberoamerica

Elaborado desde la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en colaboración con la Fundación SM, ofrece una visión sobre quiénes conforman el profesorado de los países Iberoamericanos, los desafíos educativos a los que se enfrentan en estos países y destaca los mecanismos innovadores de aprendizaje para superarlos.

El plan inicial
el-plan-inicial

El Plan Inicial fue un proceso de participación ciudadana convocado desde la sociedad civil, que reunió, en un mismo espacio, a personas de distintos contextos y con diversos conocimientos sobre la Educación Parvularia en Chile. Por medio de una metodología de trabajo colaborativo, a través de la cual se rescataron experiencias y conocimientos individuales y colectivos de los participantes, se impulsó la generación de diagnósticos, desafíos y propuestas para fortalecer la Educación Parvularia de Chile en el corto y el mediano plazo, proponiendo metas concretas para los años 2022 y 2030.
El objetivo principal de El Plan Inicial fue generar un proceso de reflexión y diálogo efectivo para conocer de primera fuente las dificultades que se enfrentan actualmente en este nivel educativo y contrastarlo con aquello que la academia y las políticas públicas han propuesto para este nivel.

Modelo de evaluación para el desarrollo profesional docente
modelo_evaluacion

El modelo de evaluación para el desarrollo profesional de los docentes tiene en cuenta la complejidad de la tarea docente, es voluntario e incluye incentivos económicos y profesionales. Acorde con la complejidad de la tarea docente, poniendo en valor el trabajo de los profesores, reforzando su prestigio, favoreciendo su desarrollo y carrera profesional docentes. Lo que supone un impacto importante para mejorar la calidad de la enseñanza y un compromiso entre el trabajo de los docentes y la valoración que la sociedad hace de su trabajo.

Las emociones y representaciones de los actores escolares
emociones_y_representaciones_fsm

Estudio elaborado por el Ministerio de Educación, la OEI, Fundación SM y el Instituto IDEA. Es una mirada que indaga en las emociones, valores e interacciones de alumnos, docentes y familias, como también en develar sus consistencias, desajustes y tensiones entre las valoraciones y satisfacciones que presentan dichos actores en el ámbito educacional. Se busca también, conocer la valoración docente, los sentimientos y afectos en torno a la profesión.

El primer estudio nacional de convivencia escolar
convivencia_escolar

Estudio elaborado por UNESCO, el Ministerio de Educación y el Instituto IDEA. Busca diagnosticar el clima de convivencia en los establecimientos educacionales, considerando la opinión de estudiantes y docentes para determinar los tipos de conflictos que ocurren en las escuelas, identificar factores que facilitan y/o dificultan la convivencia escolar y generar información relevante para la elaboración de políticas educativas centradas en la mejora de la convivencia y en la prevención de la violencia escolar.

Diagnóstico de la educación parvularia
educación_parvularia

El objetivo fue realizar un análisis de los centros que imparten educación parvularia que dé cuenta de su situación, considerando sus instalaciones, funcionamiento, y sus prácticas en sala y/o aula, junto a la perspectiva de distintos actores de la comunidad educativa. Es detectar aquellas prácticas significativas orientadas al desafío de mejorar en pro de la equidad, calidad e integridad de la educación parvularia, identificando factores potenciales y de riesgo.

Anuario Iberoamericano sobre el Libro Infantil y Juvenil 2019
anuarioLIJ

El Anuario Iberoamericano sobre el libro Infantil y Juvenil 2019 de la Fundación SM ofrece información detallada del sector durante los años 2017 y 2018 y el desarrollo de los libros para niños y adolescentes que se han publicado en los diez países de Iberoamérica en los que SM está presente: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, España, México, Perú, Puerto Rico y República Dominicana.

Educación, valores y ciudadanía
educacionvalores

Esta publicación surge de la reflexión compartida por diversos autores Iberoamericanos sobre el sentido de la educación en valores para la ciudadanía en el mundo actual, marcado por la globalización, la sociedad del conocimiento, las innovaciones científicas y tecnológicas y las crecientes desigualdades. Su objetivo principal es suscitar el debate, la reflexión y el impulso a las políticas públicas y a las acciones sociales que refuercen la formación en valores y el ejercicio de la ciudadanía.