¡Feliz Día Internacional de la Educación!

  • El Día Internacional de la Educación se celebra hoy, 24 de enero, fecha proclamada por la Organización de las Naciones Unidas (ONUen 2018.
  • En la Fundación SM celebramos este día de manera muy especial recordando el sentido de nuestro trabajo: que ninguna niña ni ningún niño se quede atrás.

El 24 de enero se celebra el Día Internacional de la Educación, una fecha proclamada por la Asamblea General de Naciones Unidas con el fin de visibilizar el papel desempeñado por la educación en favor de la paz y del desarrollo. Además, el Objetivo número 4  de los Objetivos de Desarrollo Sostenible es muy claro en su enunciado: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.

En la Fundación SM celebramos este día de manera muy especial recordando el sentido de nuestro trabajo:  que ninguna niña ni ningún niño se quede atrás.

Un tiempo como el que estamos viviendo como consecuencia de la pandemia provocada por la COVID-19, nos obliga a plantearnos la necesidad de trabajar juntos para repensar la Educación. El mundo necesita ciudadanos y ciudadanas capaces de afrontar desafíos globales asegurando el cuidado del planeta.

La UNESCO presenta el Informe Los  Futuros  de  la  educación donde invita a generar un contrato social para la educación. UNESCO y Fundación SM hemos firmado una alianza para la difusión de este Informe en español y en portugués. Juntos llevaremos a cabo un trabajo con docentes de Iberoamérica y España para concretar las propuestas de transformación que se enuncian en el Informe, con prácticas educativas para implementar en las escuelas.

Mayte Ortiz, directora de la Fundación SM, señala  lo siguiente: “Vivimos un momento en el que se necesita revitalizar las escuelas para que sean lugares de educación para ciudadanos y ciudadanas globales capaces de transformar el mundo. Estamos muy orgullosos de  nuestra alianza con la UNESCO y de nuestro trabajo con los maestros y las maestras del mundo para juntos lograr este gran objetivo”.

Asimismo, en la Fundación SM se llevan a cabo proyectos de intervención socioeducativa para acompañar a la infancia y a la juventud más vulnerables, ya sea por pertenecer a un contexto socioeconómico desfavorecido, por sus necesidades educativas especiales o por cualquier otra causa que les haga difícil adquirir los aprendizajes esenciales para la vida.

En el ámbito de la protección de la infancia y la adolescencia desarrollamos proyectos y acciones que tienen como meta garantizar la equidad educativa: que ningún niño, ninguna niña se quede atrás, así como generar el bienestar y el cuidado de los niños y las niñas, en especial de los más vulnerables, como necesidad básica para que se produzca aprendizaje:

  • Proyectos de promoción socioeducativa para niños y adolescentes en riesgo o situación de exclusión, ofreciendo acciones educativas que mejoren sus competencias personales y sociales y garanticen un presente y futuro con igualdad de oportunidades.
  • Intervenciones educativas enfocadas al refuerzo de las competencias clave, con un acompañamiento educativo que afiance la autonomía de los menores y adolescentes participantes.
  • Proyectos de inmersión lingüística y refuerzo educativo destinado a menores migrantes y otros menores en situación de vulnerabilidad.

Algunos de estos proyectos son los siguientes:

BIBLONAUTAS:

Un programa de lectura online para alumnos de Educación Primaria que en su primera edición en 2021 llegó a 9 centros públicos de 8 comunidades autónomas (Andalucía, Aragón, Asturias, Cantabria, Castilla La Mancha, Castilla León, Extremadura y Madrid), participando más de 50 voluntarios y 2.000 alumnos. La lectura es un elemento esencial para lograr la equidad educativa. El objetivo de Biblonautas es recuperar la hora del cuento y la lectura en voz alta, además de colaborar en la formación de una biblioteca personal y de aula que de a los alumnos la oportunidad de disfrutar de la lectura como instrumento de crecimiento y disfrute personal.

ESCRIBIR COMO LECTORES:

Un proyecto iberoamericano liderado por la Fundación SM en alianza con la Asociación Española de Lectura y Escritura (AELE), de promoción de la lectura y escritura a través de acciones que propician el acercamiento de menores a la literatura para hacerla propia a través de recreaciones intertextuales y la participación en prácticas sociales de lectura y escritura. El acercamiento compartido a una obra literaria se convierte en el inicio de un recorrido de indagación y producción textual que busca potenciar el gusto por la lectura.  El primordial objetivo de este programa es promover la comprensión lectoescritora en los niños y niñas tanto en las escuelas como en entornos no formales. Los países en los que desarrollamos el programa en alianza con organizaciones de referencia en el ámbito de la educación son: Argentina, Chile, España, México, Perú y República Dominicana.

PÁGINAS PARA SOÑAR:

La Fundación lanza anualmente esta campaña solidaria de donación de libros Páginas para Soñar cuyo objetivo es hacer llegar la lectura a las niñas, niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad. Más de 30 instituciones nacionales e internacionales han participado en la 3ª edición celebrada en 2021, en la que se entregaron un total de 70.000 ejemplares de libros infantiles y juveniles a entidades de protección de la infancia y de cooperación que desarrollan proyectos de intervención socioeducativa tanto en España como en Iberoamérica y otros países de habla hispana.

Además, entre  otras, desarrollamos estas intervenciones socioeducativas en los países en los que trabajamos:

  • Proyecto de refuerzo educativo e inmersión lingüística para menores migrantes y otras situaciones de vulnerabilidad en la ciudad autónoma de Melilla. En alianza con Save the Children, España.
  • Proyecto de ocio educativo inclusivo en colaboración con centros educativos de difícil desempeño y organizaciones educativas en España.
  • Proyecto Iniciativa-Erronak Retos para niños, niñas y adolescentes bajo la medida de protección del acogimiento residencial. En alianza con la universidad del País Vasco.
  • Proyecto Myra- Juntos pela leitura para la mejora de la competencia lectora de los niños y niñas. En colaboración con escuelas públicas de contextos de vulnerabilidad, en Brasil.
  • Intervención socioeducativa con líderes educativos, menores y sus familias, así como en las escuelas de distintas comunidades vulnerables puertorriqueñas.
  • Proyecto de adaptación escolar para menores fundamentalmente de origen haitiano en Los almácigos- Santiago de los Caballeros, República Dominicana. En alianza con la organización Selvas Amazónicas.
  • Escuelas de Segunda oportunidad educativa para jóvenes en situación de vulnerabilidad. En alianza con Plataformas Sociales Pinardi , Coop. Peñascal en España, Casa Chaminade en Chile y Youthbuild en México.
  • Proyecto Leer para encontrarnos para niños y jóvenes de contexto de alta vulnerabilidad, en México.