Fundación SM y OEI abren la convocatoria del IV Premio Iberoamericano de Educación en Derechos Humanos Óscar Arnulfo Romero

  • La convocatoria estará abierta hasta el 31 de julio de 2021
  • Reconoce el trabajo destacado de instituciones educativas y de la sociedad civil de Iberoamérica en la defensa y promoción de los derechos humanos a través de la educación.
     

Consulta aquí las bases

Hasta el próximo 31 de julio se podrán presentar las candidaturas para el IV Premio Iberoamericano de Educación en Derechos Humanos Óscar Arnulfo Romero, galardón que otorgan la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y la Fundación SM  en toda Iberoamérica, y que en Chile lleva a cabo en conjunto con el Instituto Nacional de Derechos Humanos, la Red de Universidades por la Educación en Derechos Humanos, la Subsecretaría de Derechos Humanos y el Ministerio de Educación.  

El premio tiene como propósito fomentar la toma de conciencia con respecto a la educación en valores y en derechos humanos en Iberoamérica bajo la inspiración de Monseñor Romero, quien murió en defensa de los derechos fundamentales de aquellos colectivos más vulnerados.

Este galardón, que cuenta con tres ediciones anteriores, busca visibilizar y reconocer el trabajo de las comunidades educativas y de organizaciones de la sociedad civil (OSC), que desarrollan programas orientados al ejercicio, resguardo y promoción de los derechos humanos.

Dado el actual escenario de crisis, se hacen particularmente relevantes las respuestas e iniciativas de las comunidades educativas y de las OSC orientadas a fortalecer el derecho a la educación y la educación en derechos humanos, de niñas, niños y jóvenes que se encuentran en situación de vulnerabilidad, y afrontar o aliviar la situación de pandemia producida por el COVID-19.

Como en ediciones anteriores, se considerarán experiencias vinculadas a la educación en derechos humanos aquellas desarrolladas en favor de la paz, la libertad, el bienestar, la no discriminación y la ciudadanía global bajo el enfoque de derechos humanos.

¿Cuál es el objetivo del premio?

Reconocer a instituciones educativas y organizaciones de la sociedad civil que han trabajado activamente en la defensa y promoción de los derechos humanos a través de la educación.

¿Quiénes pueden participar?

Se podrá optar por reconocimientos en dos categorías:

  1. Establecimientos educacionales, públicos y privados, de todas las modalidades educativas de los niveles de Educación Parvularia, Educación Básica y Media. 
  2. Organizaciones de la sociedad civil.

¿Qué temáticas que pueden participar?

EDUCACIÓN: Programas a favor del derecho a la educación y derechos de la infancia, niños, niñas y adolescentes.

PAZ: Programas a favor de la paz, la sana convivencia y la reducción de distintas formas de violencia

LIBERTAD: Programas a favor de la libertad de pensamiento, de conciencia, de religión, de opinión y de expresión.

BIENESTAR: Programas a favor del bienestar social y cultural.

NO DISCRIMINACIÓN: Programas para erradicar la discriminación, los estereotipos y los prejuicios con relación a distintos grupos culturales, grupos minoritarios o discapacidad.

SENSIBILIZACIÓN y COMPRENSIÓN: Programas dirigidos a la vivencia, conocimiento y comprensión de los derechos humanos.

SALUD Y COVID-19: Iniciativas relacionadas con el derecho a la salud y cómo afrontar o aliviar la situación de pandemia producida por el COVID-19 (seguridad en las escuelas, mitigación, prevención y autocuidado).

CIUDADANÍA GLOBAL: Programas que fomenten la construcción de competencia dirigidas a la construcción de una “ciudadanía global” en centros educativos y sociedad civil.

Las temáticas deben ser tratadas bajo el enfoque de derechos.

¿Cuáles son las etapas del concurso?

Primera fase: nacional. Un jurado ad hoc seleccionará dos experiencias ganadoras, una en cada categoría por cada país participante, y dará a conocer su veredicto el próximo mes de octubre. Las iniciativas ganadoras en la primera fase obtendrán el derecho de competir en la fase internacional, que seleccionará las cuatro mejores a nivel iberoamericano, dos por cada categoría.

Segunda fase: internacional. Se realizará un acto especial durante el IV Seminario Internacional sobre Educación en Derechos Humanos, cuya fecha se anunciará en los próximos meses. Los premiados de esta cuarta edición recibirán, cada uno, 5 mil dólares para invertir en las iniciativas presentadas.

¿Dónde encuentro las bases y el formulario de postulación?

Las bases de la convocatoria pueden consultarse AQUÍ.
Consultas al correo: premioiberoamericanoddhh@gmail.com

¿Hasta cuándo puedo postular?

Las candidaturas podrán presentarse hasta el 31 de julio de 2021 incluido.

Este destacado galardón, que cuenta ya con tres exitosas ediciones anteriores, reconoce el trabajo de centros educativos y ONG que desarrollen programas orientados a garantizar el derecho a la educación de niñas, niños y jóvenes, así como la inclusión, la paz, la toma de conciencia sobre la importancia de la educación en valores y derechos humanos, entre otros temas. Asimismo, este año el premio destacará aquellos proyectos que pongan el foco en el papel de las escuelas y organizaciones para garantizar el derecho a la salud en las aulas, así como su rol activo en la superación de los nuevos retos educativos producidos por la crisis de la COVID-19.

Ganadores por país participante

En la primera fase nacional, un jurado ad hoc seleccionará dos experiencias ganadoras, una en cada categoría, por cada país participante, y dará a conocer su veredicto el próximo mes de octubre. Aquellas iniciativas ganadoras en la primera fase obtendrán el derecho de competir en la fase internacional, que seleccionará las cuatro mejores a nivel iberoamericano, dos por cada categoría.

Consulta las bases de la convocatoria

Fase internacional

En esta fase, los premiados de recibirán 5 mil dólares, cada uno, para invertir en las iniciativas presentadas, en un acto especial que se realizará dentro del IV Seminario Internacional sobre Educación en Derechos Humanos, cuya fecha se anunciará en los próximos meses.

22 países de Iberoamérica

Pueden participar iniciativas provenientes de los siguientes países:

Andorra, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico, República Dominicana y Uruguay.

Más de mil proyectos de toda Iberoamérica

En las tres ediciones anteriores del premio, en memoria del sacerdote salvadoreño defensor de los derechos humanos, se recibieron más de mil proyectos de toda Iberoamérica. En la anterior edición (2019) se presentaron alrededor de 600 iniciativas.

Los proyectos ganadores fueron:

Categoría de centros escolares

Inclusión para la equidad social en Chile (Liceo Técnico de Valparaíso), y Radio, televisión y prensa escolar, en México.

Categoría de organizaciones de la sociedad civil

1. Jóvenes dialogando sobre los retos para construir la paz en la Exposición ¿Por qué estamos como estamos? – Guatemala.

2. Defendiendo lo que somos – Puerto Rico.